CCOO de Castilla y León | 13 junio 2025.

13 congreso

2024-07-30

CCOO recuerda la exposición a agentes cancerígenos del humo de los bomberos forestales durante los incendios

    La acción sindical desplegada por CCOO se ha centrado en lograr el reconocimiento de la exposición a agentes cancerígenos presentes en el humo de los incendios, fibras de amianto, exposición a radiaciones ionizantes en las evaluaciones de riesgo de las entidades dedicadas a las actividades de prevención, extinción de incendios y salvamento que incluyen a bomberos urbanos, forestales, industriales o de infraestructuras de transporte, como los aeroportuarios

    30/07/2024.

    URL | C�digo para insertar

    La Secretaría de Acción Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO CyL ha aprovechado las labores de remate del incendio forestal en la zona de San Juan de Gredos (Ávila) para recordar la exposición a agentes cancerígenos del humo y sin protección respiratoria a la que están expuestos los bomberos forestales. A este incendio se desplazaron un Bulldocer, siete cuadrillas de tierra (ROMEO) y dos cuadrillas nocturnas (NOVEMBER); siete cuadrillas helitransportadas; tres BRIF, seis Agentes Medioambientales y dos técnicos.

    En el vídeo se puede ver una de tantas intervenciones de los bomberos y bomberas forestales en Castilla y León, sin la protección respiratoria adecuada para la exposición a los agentes cancerígenos presentes en el humo de los incendios forestales. Uno de los riesgos laborales al que se enfrentan las personas que trabajan en la extinción de incendios forestales es la exposición a productos químicos asfixiantes, irritantes, tóxicos, carcinógenos, mutagénicos y tóxicos para la reproducción que están presentes en el humo de los incendios.

    Hay evidencia científica sólida de esto, tanto que en junio de 2022 la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) anunció que había reevaluado la actividad de bomberas y bomberos forestales, y que había tomado la decisión de incluir esta actividad profesional en el grupo 1 (cancerígeno un humanos) por su exposición ocupacional al humo, puesto que con la evidencia científica actualizada no cabía ninguna duda sobre el vínculo entre la profesión y el cáncer. Se trata de la categoría más alta en la clasificación de la IARC.

    Para estos casos de riesgos de exposición a agentes cancerígenos es necesario llevar a cabo una evaluación de riesgos, tanto para aquellas tareas programadas (como puede ser prácticas formativas, quemas prescritas, etc) como para los trabajos de emergencia de extinción de incendios. En este último caso, al no contar con una estimación precisa de los niveles de concentración de de unos agentes que pueden provocar graves daños a la salud, la valoración del riesgo debe ser siempre extrema para garantizar una medidas preventivas adecuadas que garanticen una protección eficaz.

    Además, hay evidencia científica de que la vía de entrada de estos agentes cancerígenos no es únicamente la respiratoria, también se absorbe por vía dérmica, quedando estos compuestos impregnados en los Equipos de Protección Individual, equipos de trabajo, vehículos, etc. Por esto es imprescindible cortar la cadena de contaminación, y entre otras cosas, en estos casos la empresa tiene que ser la responsable del lavado y descontaminación de la ropa de trabajo; está absolutamente prohibido trasladarla a los domicilios particulares para su lavado.

    Para los bomberos y bomberas forestales es vital que la planificación preventiva integre la adopción de medidas de protección respiratoria. En las intervenciones de extinción de incendios es habitual el uso de mascarillas para partículas, sin embargo los tóxicos que forman parte del humo se presentan en forma de partículas (hollín) y también en forma de gases y vapores por lo que este tipo de mascarillas no aportan ofrecen la protección necesaria.