- Tu sindicato
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE CASTILLA Y LEON informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE CASTILLA Y LEON no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE CASTILLA Y LEON puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
CCOO de Castilla y León | 29 mayo 2023.
Políticas públicas de localización de empresas públicas.
El papel de la administración es un factor clave a la hora de facilitar los entornos económicos o institucionales que reclaman las empresas. Así lo han entendido las administraciones públicas que en los últimos años han impulsado todo un conjunto de actuaciones enmarcadas dentro de modelos de competitividad y planes estratégicos, dirigidas a captar nuevas empresas e industrias, y creando para este fin organismos de promoción económica y de ayuda a las empresas, impulsando sistemas territoriales de innovación, sectores estratégicos y clusters, facilitando financiación y ayudas a las compañías, promoviendo programas de creación de empresas y de atracción de inversiones, entre otros.
A lo largo de este estudio se analizan ocho regiones europeas y se describen algunos de estos instrumentos.
En el momento actual la flexiseguridad es invocada en ocasiones como una de las alternativas más sólidas para mantener el modelo social europeo, ya que parece combinar la concesión de una flexibilidad generosa ?demandada tradicionalmente por las empresas- con una nivel de seguridad elevado para los trabajadores, completándose además con la puesta en marcha de una amplia coordinación de políticas sociales y de creación u fomento del empleo. En este estudio se abordan los principios de la flexiseguridad desde la perspectiva de la flexibilidad y la seguridad en el empleo que estos modelos interiorizan, recogiéndose algunas aportaciones derivadas desde los modelos exitosos que las aplican. Además se desarrolla este concepto en una doble perspectiva: como modelo y referencia, pero también como conjunto de objetivos técnicas y medidas que forman parte de él.
Las comarcas del Bierzo y Laciana, en el noroeste de la provincia de León, afrontan una situación económica y productiva muy compleja. A las consecuencias de una crisis económica que ha disparado los niveles de desempleo, ha hecho caer la actividad productiva general y el consumo de hogares y empresas, hay que sumar la incertidumbre de cómo afrontar la reducción o la progresiva desaparición de la minería en dos comarcas en donde han conformado tradicionalmente el núcleo de su actividad económica.
El concepto de Responsabilidad Socia de Empresa (R.S.E.) es un concepto reciente que deriva de la idea de que las empresas guardan no sólo responsabilidad respecto a sus propietarios o accionistas, sino también ante quienes forman parte de ella ? sus trabajadores- o quienes más directamente la sostienen ? los clientes, colaboradores y proveedores. Desde las políticas europeas, por otra parte, se aboga cada vez más porque la RSE sea parte integrante central de la política económica, productiva general y sectorial. A lo largo del estudio se realiza un breve repaso del concepto y las facetas que integran la RSE, especialmente a la dimensión medioambiental de la misma y se revisan algunas experiencias y buenas prácticas en este campo que pueden servir de referente a las organizaciones y empresas de Castilla y León.
La formación de clústeres industriales es un instrumento tremendamente eficaz para optimizar a través de herramientas colaborativas y sumativas la rentabilidad de un sector a través de la agrupación de actividad correspondiente a un ámbito productivo especializado. En el estudio, elaborado desde la metodología del análisis de casos, se examinan algunas experiencias y modelos de clústeres industriales de especial relevancia, cuya trayectoria puede considerarse exitosa y que pueden utilizarse como referente para valorar y mejora el modelo y tendencias en materia de política clúster en Castilla y León.
Los servicios avanzados a empresas en Castilla y León como factor estratégico de competitividad
Los servicios a empresas son una de las actividades con mayor valor estratégico para las economías desarrolladas. La externalización generalizada de los servicios y actividades terciarias de consumo intermedio se ha convertido en un comportamiento mayoritario en las empresas que buscan incrementar su eficiencia, productividad y flexibilidad. El objetivo principal de este estudio es la exploración de los efectos y procesos relativos a la competitividad generada por el conjunto de entidades que prestan servicios avanzados en Castilla y León.
La reestructuración de empresas es una cuestión que ha adquirido creciente importancia en el debate público europeo en la presente década, tanto entre los agentes sociales como en las administraciones públicas e incluso en los medios de comunicación no especializados. Este estudio tiene como objetivo realizar una aproximación teórica a este fenómeno, aportando elementos de reflexión sobre los procesos de reestructuración de empresas y analizando los ámbitos de actuación en los que se produce. Además se analizan algunos de los casos de reestructuración empresarial que han tenido lugar en Castilla y León en los últimos años.
La elección del objeto de este estudio viene determinada por la importancia que, en una economía basada en el conocimiento, tienen, y tendrán más aún en el futuro, los Parques Tecnológicos y Científicos de Castilla y León, y por la necesidad de profundizar en el conocimiento del empleo y perfiles competenciales de las empresas, centros tecnológicos, institutos, centros de conocimiento, etc., instalados en estos espacios de innovación que relacionan la tecnología con el sistema productivo. La finalidad del estudio es ensanchar el conocimiento de las características identificadoras de estos, así como analizar e interpretar la situación, evaluación y tendencias en todo lo relacionado con el empleo.
Experiencias positivas en políticas e instrumentos de internacionalización en la Unión Europea.
Las políticas para fomentar el acceso de las empresas a los mercados internacionales se han convertido en los últimos tiempos en un objetivo común en las políticas industriales y económicas de los países avanzados, por su valor estratégico y de competitividad. Esto obliga a disponer de una adecuada respuesta para superar los obstáculos que para muchas empresas- especialmente PYMEs surgen en estos procesos de internacionalización. A lo largo del estudio se exponen, además de los aspectos clave relacionados con los mecanismos, obstáculos y costes de los procesos de internacionalización, algunos modelos europeos y de cómo han afrontado los obstáculos y retos planteados en la internacionalización de empresas en una economía global.