CCOO de Castilla y León | 7 julio 2025.

afiliación

2019-03-05

Los sindicatos rompen las negociaciones del III Convenio Colectivo del PDI Laboral para las cuatro universidades públicas

    Las organizaciones sindicales con representación en los comités de empresa de las cuatro universidades públicas de Castilla y León (USAL, UVa, ULE y UBU) se han levantado de la mesa de negociación del III Convenio Colectivo del PDI, Personal Docente e Investigador Laboral, de las universidades públicas de la Comunidad. Ayer, lunes día 4 de marzo, la parte social tomó la determinación de romper las negociaciones ante la negativa de los representantes de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y de las propias universidades de no asumir un mínimo de las demandas planteadas por los sindicatos. “La Junta de Castilla y León se ha negado a aportar un solo euro adicional de financiación y ampliar el vigente techo de gasto, a pesar de que seguimos muy lejos de la financiación que teníamos antes de la crisis”, semana nuestros compañeros de la Federación de Enseñanza de CCOO-CyL (FE-CCOO CyL).

    05/03/2019.
    Facultad de Filosofía y Letras.

    Facultad de Filosofía y Letras.

    La FE-CCOO CyL quiere demostrar públicamente su apoyo a las reivindicaciones de este colectivo, visualizadas a través de las concentraciones llevadas a cabo por los comités de empresa en las universidades de Burgos y de León en las últimas semanas. Pero no solo eso, también solicita una rectificación a la Junta de Castilla y León por este proceder.

    Peticiones de este colectivo

    La representación del Personal Docente e Investigador Laboral de las universidades públicas de la Comunidad (Salamanca, Valladolid, León y Burgos) ha demandado las siguientes peticiones:

    - Equiparación salarial del personal fijo a tiempo completo con sus homólogos en otras universidades públicas de comunidades autónomas españolas.

    - Exigencia del cobro de los tramos de docencia e investigación reconocidos en las mismas condiciones que sus compañeros funcionarios, como así se está produciendo en la mayoría de las universidades públicas de las regiones españolas.

    - Eliminación del mal uso de la figura de profesor asociado, creando plazas de profesorado a tiempo completo.

    - Reconocimiento de la importancia de la labor docente de los profesores asociados.

    La brusca y drástica disminución de la financiación del sistema público universitario durante los peores años de la crisis, ha dejado al ámbito académico superior en una situación de gran precariedad. “Si queremos tener una universidad pública de calidad estas carencias presupuestarias y dotacionales deben ser subsanadas a la mayor brevedad. Se está desincentivando la carrera docente e investigadora con el riesgo de que estas carencias se acaben trasladando a la calidad de la formación que recibe nuestro alumnado en la actualidad”, remarcan nuestros compañeros de la Federación.