CCOO de Castilla y León | 26 mayo 2025.

13 congreso

MEDIO AMBIENTE EN EL SECTOR CEMENTERO: INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL

    En Octubre realizaremos un seminario formativo dirigido a personas del sector para ampliar conocimientos y mejorar la participación en las cuestiones ambientales.

    10/09/2020.
    Foto CCOOCyL.

    Foto CCOOCyL.

    Durante la semana del 19 al 25 de Octubre tendremos un encuentro, a través de una plataforma virtual, dirigido a todas aquellas personas trabajadoras de las plantas cementeras de Castilla y León para intercambiar opiniones sobre el funcionamiento de los canales de participación establecidos, profundizar en las cuestiones ambientales de los centros de trabajo, analizar los requisitos legales y trámites ambientales y aportar herramientas para hacer la participación efectiva.

    El sector cementero en su III acuerdo para el uso sostenible de los recursos, la protección del medio ambiente, la salud de las personas y la mejora de la competitividad, establece un marco para la participación a través de la creación de foros de participación y del reconocimiento de la figura del delegado/a de medio ambiente.

    En Castilla y León contamos con tres plantas cementeras, Cementos Tudela Veguín en La Robla, Cementos Portland en Venta de Baños y Cementos Cosmos en Toral de los Vados. En los últimos tiempos están introduciendo modificaciones en sus Autorizaciones Ambientales por cuestiones referentes, principalmente, a las fuentes energéticas empleadas para su funcionamiento. Como personas trabajadoras del sector es importante estar informadas de estas y otras cuestiones relevantes en materia de medio ambiente, que acaban condicionando el funcionamiento de la planta; así como participar activamente en la mejora ambiental de la empresa.

    Propuestas de mejora ambiental en el ámbito de la participación institucional

    En el marco de la participación institucional, desde CCOO de Castilla y León hacemos propuestas de mejora de la sostenibilidad del tejido industrial regional. En el consejo de medio ambiente, urbanismo y ordenación del territorio del 5 de febrero, los sindicatos emitimos un voto particular ante la propuesta de la cementera COSMOS de revalorización de neumáticos en la planta. Las propuestas que se presentaron durante la sesión del consejo se resumen a continuación:

    1. Hace falta mayor equilibrio en materia de gestión de Neumáticos al Final de su Vida Útil (NFVU) en Castilla y León. La Comisión Europea expone que el tratamiento de residuos debe encuadrarse en una perspectiva a largo plazo de economía circular y debe ser coherente con la jerarquía de residuos de la UE. Es decir que la prioridad es prevenir residuos y reciclar los que se generen. Según la jerarquía de residuos, es preferente la valorización energética frente al depósito en vertedero. Sin embargo debe haber un equilibro para no obstaculizar el aumento de la reutilización o del recauchutado.

    Así, en nuestra Comunidad se tratan muchos más NFVU de los que generamos. Esto incentiva la importación desde otras Comunidades y compensa económicamente a los centros que se encargan de la valorización energética.

    2. Es necesario debatir el estado del papel de la transformación de los residuos en energía en Castilla y León para redefinir y clarificar cuáles deben ser los objetivos a seguir, darles coherencia y dar un impulso a otras formas de valorización material del NVFU, así como fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación en las líneas marcadas por el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos, planteándose soluciones aplicables en los planes autonómicos de residuos como:

    - Promoción de la aplicación de la jerarquía de residuos a través del impulso al recauchutado.

    - Promoción de la utilización de los materiales procedentes de los NFVU.

    - Promocionar y analizar el desarrollo de las aplicaciones de los materiales procedentes de los NFVU en las obras, públicas o privadas, tales como en la construcción de terraplenes y rellenos, trasdoses de obras de fábrica, instalaciones deportivas o recreativas, parques y jardines, etc.

    - Analizar y valorar la contribución al reciclado de algunos de los materiales contenidos en los NFVU (metales e inorgánicos) cuando se someten a operaciones de tratamientos de coincineración.

    3. Solicitamos la adherirse al sistema de gestión ambiental EMAS. Subrayamos como muy positivo que de entre las medias correctoras y protectoras expuestas en la Declaración de Impacto Ambiental, se haga constancia de la obligación del mantenimiento de la adhesión al sistema de gestión medioambiental EMAS, “como herramienta para garantizar la mejora del comportamiento medioambiental de esta organización y posterior comunicación de sus resultados medioambientales a la sociedad y a las partes interesadas”. En el contexto EMAS, los sistemas de gestión medioambiental tienen especial interés porque otorgan un papel relevante a la participación activa de las personas trabajadoras y sus representantes en la gestión ambiental de la empresa.