CCOO de Castilla y León | 24 octubre 2025.

2025-04-02

CCOO exige mejorar el empleo de los colectivos más desfavorecidos, las mujeres y jóvenes

    02/04/2025.
    Foto banco imágenes

    Foto banco imágenes

    Baja el paro en marzo de 2025 en Castilla y León: son casi 1.300 personas (1,2%) y de forma generalizada en las provincias -en Segovia se mantiene y en Ávila se incrementa en 38 personas-; el sector Servicios acapara este descenso , la Construcción y Agricultura se mantienen y aumenta levemente en Industria. Los mejores datos corresponden a León, que duplica el porcentaje de descenso (-2,4%) y Salamanca (-1,6%).

    Hay mayor mejoría entre los menores de 25 (-2,1% y las mujeres -1,3%), los colectivos que suelen trabajar en servicios de manera temporal.

    Si hablamos del cómputo trimestral, no alcanzamos la cifra de 107.291 con la que terminamos el año; en este trimestre ha aumentado el paro en CyL llegando a 108.669 personas demandantes de empleo.

    En España baja un 0,5% hasta 2.580.138 y con poco movimiento, en la comunidad de Madrid sube 0.7%, en Galicia baja un 1,5%

    En cómputo interanual el descenso es un 3,6% en CyL y un 5,4% en España

    La ocupación mejora con 4.600 personas trabajadoras más afiliadas a la seguridad social, y 161.000 en España, donde el incremento porcentual se eleva unas décimas; en todos los territorios del estado mejora, en Baleares un 5,5%. Todas las provincias de nuestra comunidad ganan en afiliación, desde el 0,13% de Ávila al 0,80% de Palencia.

    La contratación indefinida sigue manteniendo su esquema 7-8 puntos por debajo de la media nacional, y se reduce respecto al mes de febrero. León, Soria y Valladolid superan el 40% de indefinidos este mes, mientras Palencia sigue de farolillo rojo con un 16,9%. Desde el inicio de la reforma laboral es la provincia de España con mayor porcentaje de contratación temporal.

    Con la economía española creciendo el triple que la media de la zona euro en 2024 y unas cifras récord de empleo, el saneamiento de las cuentas públicas debe reflejarse en un esfuerzo por remover las trabas que dificultan el empleo estable de las mujeres y los jóvenes, y continuar en la lucha contra la precariedad. Mejorar las medidas de conciliación y avanzar hacia un pacto estatal de cuidados; las mujeres carecen de servicios accesibles de cuidados y se ven abocadas a reducir su jornada, solicitar excedencias y permisos para cuidar familiares dependientes, siendo las protagonistas del 90% de las excedencias de esta finalidad.

    Y en una situación record de beneficios empresariales, sería bueno que la patronal dejara de bloquear la aprobación del Estatuto del Becario, cuyo objeto no es otro que evitar los abusos perpetrados hacia becarios y trabajadores en prácticas en las empresas, garantizando sus cotizaciones a la Seguridad Social y la percepción de una ayuda económica digna durante la duración de la beca.

    Documentación asociada
    Documentación asociada