CCOO de Castilla y León | 27 abril 2025.

2025-04-25

CCOO valora la firma de los acuerdos del Diálogo Social

    El sindicato también reivindica que se avance en nuevos acuerdos que protejan a las personas trabajadoras por la posible crisis de los aranceles de Estados Unidos, que se renueve la mesa del SERLA, el Plan de que mejora el Operativo de Incendios Forestales y se siga avanzando en la normalidad de los futuros acuerdos con el Plan Anual del 2026

    25/04/2025.
    Dialogo Social, firma

    Dialogo Social, firma

    La Junta de Castilla y León ha vuelto a ser el escenario de la firma de los acuerdos del Diálogo Social. El Secretario General de CCOO CyL, Vicente Andrés, el Secretario General de UGT CyL, Óscar Lobo, el Presidente de CECALE CyL, Santiago Aparicio, y el Presidente de la Junta de CyL, Alfonso Fernández Mañueco han firmado los cinco acuerdos que dan continuidad a la voluntad de mantener el Diálogo Social.

    El Secretario General de CCOO de Castilla y León, Vicente Andrés, ha puesto sobre la mesa la importancia de la recuperación de las políticas públicas que protegen y benefician a la ciudadanía de nuestra autonomía, acuerdos que fueron vulnerados por los diferentes gobiernos de coalición, “primero con Ciudadanos y después con VOX”.

    Los cinco acuerdos son:

    1- Acuerdo en materia de Empleo de Castilla y León 2025-2028.

    2- Plan para la Igualdad de género, corresponsabilidad y juventud en el empleo 2025-2028.

    3- VII Acuerdo de Prevención de Riesgos Laborales 2025-2028.

    4- Plan general de Formación Profesional 2025-2028.

    5- Plan Anual 2025, de Empleo, formación, prevención e igualdad.

    Los cuatro primeros acuerdos conforman la IV Estrategia Integrada de Empleo, Formación Profesional, Prevención de Riesgos Laborales e Igualdad, Corresponsabilidad y Juventud en el Empleo, 2025-2028

    El Secretario General de CCOO CyL, Vicente Andrés, ha destacado que “estos cinco acuerdos se suman a los cuatro firmados en septiembre que se estuvieron negociando en el anterior periodo de dificultad”. Por todo ello, Andrés ha insistido en que lo realmente importante es que “el Diálogo Social siempre ha estado vivo”.

    El responsable sindical también ha expresado que son quince acuerdos que “están vigentes en las políticas públicas de Castilla y León en el Diálogo Social lo que es un éxito después de la que ha caído hasta llegar aquí”.

    El Plan de Empleo 2025-2028 es el instrumento con las principales políticas a desarrollar en materia de políticas activas de formación y orientación, incentivos a la contratación a través de líneas para apoyar a diferentes colectivos de trabajadores/as, protección de trabajadores/as, apoyo a la contratación por entidades locales, medidas de apoyo a la igualdad y a la conciliación en el empleo, impulso de la economía social y del empleo por cuenta propia…

    Las políticas activas de formación y orientación profesional fueron las más afectadas por el paso de la extrema derecha por el Gobierno de la Comunidad y por la Consejería de Empleo. La negociación de este Plan ha permitido volver a hablar de la situación de estas políticas, de sus deficiencias y de las necesidades derivadas del nuevo marco normativo estatal, tanto la Ley de Empleo como la Ley de Ordenación e Integración de la Formación Profesional

    El Plan de Igualdad de género, corresponsabilidad y juventud en el empleo 2025-2028, es una continuidad a nivel general del anterior, en cuanto al objetivo prioritario que es la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, y de las personas jóvenes, en el empleo.

    En la temática de igualdad entre mujeres y hombres el Plan aborda políticas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, incentivando la corresponsabilidad familiar; el mejor acceso, permanencia y salida de las mujeres del mercado de trabajo; la educación como valor en igualdad de género; y se pone especial atención en mujeres con mayores dificultades de inserción como son las mujeres victimas de violencia de género y mujeres del medio rural.

    El Acuerdo para la Prevención de Riesgos Laborales en Castilla y León describe una estrategia de seguridad y salud laboral fundamentada en el reconocimiento de que la prevención de riesgos laborales no es únicamente una obligación legal, también es un factor clave para fortalecer el tejido económico y social.

    Se estructura en torno a varios objetivos clave: reducir la siniestralidad laboral mediante acciones preventivas efectivas y la mejora de la calidad de la gestión preventiva; fortalecer las capacidades técnicas e institucionales para gestionar riesgos laborales; enfrentar y gestionar los cambios derivados de la nuevas formas de organización del trabajo, la evolución demográfica y la transición ecológica y climática; reforzar la protección de aquellas personas que pueden encontrarse en situaciones de mayor riesgo o vulnerabilidad; apostar por la integración de la prevención de riesgos laborales a todos los niveles y mejorar su gestión en las organizaciones de menor tamaño; impulsar la formación y sensibilización tanto de empleadores como de trabajadores; fomentar una cultura preventiva que priorice la seguridad y salud como valores fundamentales; reforzar la seguridad y salud laboral en el ámbito rural en general y en el sector agroganadero en particular; e integrar , de manera transversal, la perspectiva de género en la seguridad y salud laboral.

    Respecto al Plan general de Formación Profesional 2025-2028, sigue centrado en la Formación Profesional Educativa y mantiene una continuidad casi absoluta con el anterior; plantea 4 ámbitos de actuación (Calidad, Corresponsabilidad y Partenariado, Formación a lo largo de la vida y Coordinación, Gobernanza y Calidad), con 14 líneas estratégicas y 91 acciones.

    Como novedades de interés, respecto al plan anterior, a destacar dos: 1/ incorpora una línea específica de mejora de resultados, importante porque el abandono en formación profesional es muy alto y multifactorial y tiene que abordarse y reducirse. 2/ incluye en la línea de gobernanza, la constitución de una comisión especializada en el seno del Consejo de Diálogo Social para abordar los problemas de coordinación entre consejerías en las materias que les son comunes, como la oferta de formación, la acreditación de competencias y la orientación profesional.

    Por último, el Plan Anual 2025, de Empleo, formación, prevención e igualdad, viene a recoger las partidas presupuestarias de los distintos programas contenidos en los cuatro acuerdos anteriormente descritos. Un total de 294 M€, para programas de formación de ocupados y desempleados, de intermediación y orientación laboral, de igualdad de oportunidades, de fomento de la contratación por entidades locales, por empresas, programas de economía social y fomento del autoempleo.