CCOO de Castilla y León | 9 mayo 2025.

2025-05-06

CCOO cautelosa con la mejora del paro en León

    06/05/2025.
    Foto banco imágenes

    Foto banco imágenes

    La publicación de los datos del paro correspondiente al mes de abril de 2025 supone un dato positivo para la provincia de León, con una cifra de 21.483 personas desempleadas, lo que supone un descenso de 521 personas respecto al mes pasado. Esto supone una continuidad con la dinámica de descenso del paro iniciada en el mes de febrero.

    El descenso del paro en un 2,37% respecto al mes anterior, sin embargo, se encuentra por debajo de la media autonómica (3,38%), donde el paro descendió en 3678 personas, y de la media estatal que se situó en el 2,61%.

    En un balance anual, León tiene 1112 parados menos que en el mes de enero y 887 menos que en abril de 2024.

    Respecto a la brecha de género, los datos reflejan un total de 8937 hombres y 12546 mujeres, que representan el 58,4% del total de personas desempleadas y corresponden, principalmente, a personas mayores de 25 años. Esta diferencia supone que la diferencia entre ambos sea de 3609 mujeres paradas más que hombres, lo que supone un ligero descenso respecto al mes pasado.

    Por otro lado, la afiliación a la Seguridad Social se ha incrementado en 1108 personas respecto al mes pasado, con un total de 168.781 personas.

    Inestabilidad en el Sector Servicios

    El Sector Servicios representa el 71,3% de las personas desempleadas en León, con un total de 15318 personas, 304 menos que el mes pasado. La temporalidad propia del sector genera la fluctuación de los datos en función de las propias dinámicas del sector, lo que va asociado a una inestabilidad laboral.

    Industria refleja un descenso de 34 personas desempleadas, con un total de 1767 personas paradas, mientras que la construcción ve descender el paro del sector en 41 personas, con un total de 1399 personas desempleadas. Por otro lado, el sector agrario se mantiene igual que el mes anterior con 735 personas desempleadas.

    También se produce un ligero descenso de desempleados sin empleo anterior, con un total de 2264 personas, 42 más que el mes anterior.

    Cautela en CCOO León

    Desde CCOO León muestran su cautela por unos datos que, a pesar de la mejora respecto a los datos de comienzos de año y también en la comparativa interanual, siguen siendo muy variables en cuanto a creación de empleo. Aunque se han encadenado tres meses de descenso del paro, la fluctuación derivada de la temporalidad del sector servicios hace difícil que se consolide todo el empleo generado.

    El creciente peso del Sector Servicios, siguiendo la dinámica autonómica y estatal, genera una dependencia de su temporalidad y sus dinámicas estacionales, provocando inestabilidad laboral. Asimismo, se trata de un sector que se focaliza fundamentalmente en los núcleos urbanos de mayor tamaño, lo que repercute en una escasa creación de empleo en los ámbitos rurales. Esta temporalidad, que también se manifiesta en el sector agrario, contribuyen a la dinámica negativa del desempleo en este mes.

    La falta de tejido industrial o la crisis del sector agropecuario, también resultan preocupantes de cara a la creación de empleo estable, que fije población en el ámbito rural.

    Para Elena Blasco Martín, Secretaria General de CCOO León “aunque los datos son positivos en un primer vistazo, su excesiva vinculación al sector servicios dificulta que sea un empleo estable y de larga duración. Que la creación de empleo vaya tal ligada a la temporalidad sectorial refuerza nuestra denuncia de crisis estructural en la provincia, con una falta real de empleo estable, con mejores condiciones laborales y con capacidad de fijar población y permitir a las personas realizar un proyecto de vida estable en León”.

    Desde CCOO León insisten en su exigencia de un “Plan de Emergencia de Inversión Pública que genere tejido industrial y empleo público, reforzando servicios públicos, apostando por el ámbito rural, fijando población y realizando una transformación estructural de la economía leonesa. León sigue esperando por la inexistente reconversión industrial tras el cierre de la minería, que no se produjo. Por eso no queremos que se repitan errores, y ese Plan no puede servir para destinar fondos públicos a empresas cazasubvenciones, ni para sustituir la inversión obligatoria de la administración, ni tampoco para alimentar especulaciones y modelos que mantengan la inestabilidad laboral”.

    Finalmente, Elena Blasco Martín recuerda el papel fundamental de los Consejos del Diálogo Social local y provincial como escenarios para la puesta en marcha de iniciativas de creación de empleo y de atención social, aunque “por el momento el proceso está siendo lento y seguimos a la espera de la Diputación de León para abrir las mesas correspondientes”.