CCOO de Castilla y León | 27 junio 2025.

2025-06-24

CCOO y UGT solicitan una ley europea que dé continuidad a las instalaciones rurales objeto de deslocalización

    UGT y CCOO presentan en el Parlamento Europeo la “Propuesta para la regulación por la Unión Europea de supuestos de deslocalización de la producción por empresas en zonas geográficas económicamente sensibles”. Desde ambas centrales sindicales aseguran que su objetivo siempre ha sido “salvar la producción industrial y agroalimentaria en el ámbito rural tal y como lo demuestra su lucha contra la deslocalización rural en casos como Fontaneda, Bimbo, Norma, Vestas o Lauki”. Hasta ahora, la regulación de los casos es voluntaria, pero es necesario que sea obligatoria

    24/06/2025.
    Foto CCOO CyL

    Foto CCOO CyL

    Castilla y León es una comunidad mucho más vulnerable a la deslocalización que otras regiones europeas, porque es una comunidad autónoma con un fuerte carácter rural. Así lo demuestran los casos que desde CCOO CyL y UGT CyL han liderado para evitar la deslocalización. Fontaneda en Aguilar de Campoo (Palencia), Bimbo en El Espinar (Segovia), Norma en San Leonardo (Soria) y Vestas en Villadangos del Páramo (León) son solo algunos ejemplos. De todos estos conflictos, estos sindicatos llevaron a Europa dos de ellos, Norma y Vestas, para buscar una regulación que evitara el cierre y, por ende, mantener la riqueza y favorecer el desarrollo económico de sus respectivas comarcas.

    Además, ante la preocupación por el riesgo de cierres del medio rural, propusieron en su día la creación de la Fundación Anclaje como herramienta que permitiera buscar una solución a la deslocalización. También suscribieron un protocolo de actuación, consensuado con la CEOE y la Junta de Castilla y León, que también ha dado buen resultado en las empresas evitando no solo varios cierres, sino que, a fecha de hoy, 20 años después, sigan abiertas y en plena producción.

    De hecho, la Fundación Anclaje se ha vuelto a activar hace tan solo unos días con el conflicto de Azucarera, aunque si bien en la segunda reunión la empresa declinó la invitación, el resto de las partes implicadas acordaron, de manera unánime, aprobar la propuesta defendida desde UGT y CCOO que pasa, básicamente, por la defensa del sector azucarero y remolachero y el rechazo al cierre de la fábrica de La Bañeza.

    Ambos sindicatos cuentan con una amplia experiencia en la protección de las zonas más vulnerables, por lo que ahora se sienten avalados para instar a Europa a que se articule una ley que obligue a los deslocalizadores a dar continuidad a las instalaciones en las que pretendan dejar de producir. Aunque, hasta el momento, a través de la Fundación Anclaje ese compromiso es voluntario, UGT y CCOO quieren que sea obligatorio para lo que es imprescindible una regulación por ley.

    Este análisis es lo que ha propiciado que ambas centrales sindicales presenten en el Parlamento Europeo la propuesta para la regulación, por la Unión Europea, de supuestos de deslocalización de la producción por empresas en zonas geográficas económicamente sensibles.