CCOO de Castilla y León | 16 julio 2025.

afiliación

2025-07-14

CCOO se suma a la campaña para ofrecer sus sedes como refugio climático ante las altas temperaturas de este verano

    Los espacios del sindicato en Ávila, Burgos, León, Miranda de Ebro, Palencia, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora, en sus horarios de apertura por las mañanas, estarán disponibles para que trabajadoras y trabajadores expuestos al calor extremo puedan realizar allí sus pausas en condiciones seguras, con acceso a agua, baños y temperatura adecuada

    14/07/2025.
    Foto CCOO CyL

    Foto CCOO CyL

    CCOO Castilla y León, como parte del compromiso con la protección de las personas trabajadoras, ha decidido ofrecer como refugios climáticos sus sedes de Ávila, Burgos, León, Miranda de Ebro, Palencia, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora, en sus horarios de apertura por las mañanas. Al mismo tiempo, el sindicato insta a las autoridades a impulsar políticas de adaptación al cambio climático y a acelerar una transición ecológica justa, que sitúe en el centro la salud y la vida de quienes sostienen con su esfuerzo esta sociedad.

    CCOO Castilla y León advierte del grave riesgo que supone para la salud trabajar en condiciones de calor extremo, un problema cada vez más frecuente, intenso y prolongado. Esta situación afecta de forma directa a las personas trabajadoras, especialmente a quienes desempeñan su labor al aire libre. El aumento de las temperaturas no solo complica el desarrollo de determinadas tareas, sino que pone en riesgo la vida. El calor es un riesgo laboral reconocido y, como cualquier otro, debe prevenirse.

    Los golpes de calor pueden manifestarse con síntomas como mareos, dolor de cabeza, debilidad o visión borrosa, y en casos graves pueden derivar en convulsiones, coma e incluso la muerte. Más allá de estos episodios agudos, la exposición continuada a temperaturas elevadas también puede provocar daños a largo plazo, como trastornos cardiovasculares, erupciones, agotamiento físico y disminución del rendimiento cognitivo. Estos efectos suponen una amenaza directa para la salud y la integridad de la clase trabajadora, y deben ser tratados con la misma seriedad que cualquier otro riesgo profesional.

    CCOO viene exigiendo que las empresas asuman su responsabilidad y actúen con firmeza ante esta realidad. Es fundamental que se adapten a las nuevas condiciones derivadas del cambio climático, evaluando el riesgo térmico, adoptando protocolos y medidas preventivas eficaces, adaptando y/o reduciendo jornadas cuando sea necesario, protegiendo a sus plantillas ante las alertas meteorológicas y garantizando una información y formación adecuadas. En demasiadas ocasiones, la falta de previsión y de voluntad provoca situaciones que podrían haberse evitado. No podemos normalizar que trabajar suponga poner en riesgo la salud o la vida.

    El aumento de muertes por calor en los últimos años refleja la magnitud del problema. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2022 fallecieron 122 personas por golpe de calor y 233 por deshidratación, duplicando las cifras registradas en 2019. Además, según el sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el mes de junio de 2025 ha sido el junio más mortífero en España desde que hay registros sumando un total de 409 muertes por temperaturas extremas, de las cuales 380 son por calor. Estos datos confirman lo que el sindicato lleva tiempo denunciando: no estamos ante una incomodidad estacional, sino ante un fenómeno que requiere medidas urgentes y contundentes por parte de empresas y administraciones.