CCOO de Castilla y León | 2 octubre 2025.

afiliación

2025-09-25

CCOO valora el acuerdo docente y la situación educativa en CyL

    El nuevo acuerdo firmado con la Consejería de Educación incluye la obligación de negociar durante los próximos meses mejoras reales que afecten a la totalidad del profesorado, destacando exigencias históricas de la FECCOOCYL como la reducción lectiva para el profesorado mayor de 55 años y el completo reconocimiento de la función tutorial. El inicio de este curso 2025-26 está marcado por una alta tasa de interinidad, agravada por la falta de previsión en la definición de las vacantes a cubrir en el inicio de curso y con el consiguiente retraso en la incorporación del profesorado a los centros con la antelación necesaria para la organización de sus grupos. Se trata de otro curso más en el que se somete a estrés al sistema debido a la falta de recursos, a la sobrecarga del profesorado por la diversidad de alumnado al que debe atender, la excesiva burocracia, los horarios abultados, la falta homogeneidad en la aplicación de las normas y la escasez de personal administrativo en los centros, entre otros

    25/09/2025.
    Foto CCOO CyL

    Foto CCOO CyL

    El pasado 22 de septiembre CCOO y el resto de OOSS con representación en la Mesa Sectorial de Educación suscribimos un Acuerdo de mejora de las condiciones del profesorado, que recoge algunas reivindicaciones muy demandadas, pero deja otros puntos muy relevantes pendientes de una negociación que debe iniciarse de manera obligada por el propio acuerdo a principios de octubre, así como la necesidad de desarrollo y concreción de otros aspectos recogidos en el mismo.

    Se trata, por tanto, de un acuerdo parcial. Por una parte, porque no afecta a todo el profesorado en su conjunto, ya que la Consejería rechazó el aumento salarial lineal del complemento autonómico propuesto por CCOO. Por otra parte, por la falta de desarrollo y concreción de varios puntos esenciales y que emplazan a una negociación inmediata de dos aspectos tan relevantes como la reducción lectiva del profesorado mayor de 55 años y el reconocimiento de la esencial función tutorial que habrá de ser de aplicación obligada en el próximo curso y con la dotación de los recursos necesarios.

    Asimismo, este análisis de inicio de curso pretende cuantificar el alarmante incremento del alumnado con necesidades de apoyo educativo, cifrado en un 38,45% desde el curso 2023-24, que no ha generado un aumento análogo de los recursos necesarios para que la educación sea verdaderamente inclusiva y compensadora de desigualdades. Un incremento que no se corresponde con el necesario aumento de la inversión, cuyos datos arrojan un 2,99% del PIB en gasto público (frente al 3,23% de España) y un saldo negativo de -16,22% en cuanto a necesidades vs inversión. De ahí la creciente sobrecarga que sufre el profesorado de nuestra comunidad, su hartazgo y frustración. Sería necesaria una inversión de más de 100 millones de euros para paliar esta situación, pero la educación sigue sin ser una prioridad en nuestros presupuestos autonómicos.

    Por ello, la revisión de la Aplicación para la Atención a la Diversidad, uno de los puntos del acuerdo aún sin desarrollar, pero sí comprometido en el acuerdo, es de suma importancia para que se diagnostiquen y atiendan todas las necesidades reales del alumnado, con tipologías muy diversas, y se dote al sistema de los recursos necesarios, que deben ir mucho más allá del refuerzo de los Equipos de Orientación (36 docentes más en dos años). Además, es necesario poner el foco en el alumnado en situación de vulnerabilidad social y la necesidad de compensación de desigualdades, así como en el alumnado de altas capacidades.

    Por otro lado, es también muy significativo que sea la red pública la que atiende a la mayor parte de este alumnado. La educación pública asume la gran mayoría del alumnado con dificultades de aprendizaje, el 72,5%, y del alumnado con situaciones sociales que requieren compensación, el 79,5%.

    Asimismo, este acuerdo no establece de forma concreta las medidas que se adoptarán para la simplificación efectiva de la burocracia, quedando su desarrollo sujeto a negociación. Se trata de un aspecto urgente, ya que ahoga al profesorado y le resta tiempo para llevar a cabo las tareas consustanciales a su profesión.

    La mejora de los permisos y licencias y una intranet para el personal docente también requieren un desarrollo en la negociación, que junto con la mejora para el profesorado mayor de 55 años y la función tutorial nos emplazan y obligan a un trabajo intenso y constante para alcanzar un acuerdo positivo para los docentes en los meses que tenemos por delante antes de las elecciones autonómicas.

    Además de estos aspectos derivados del acuerdo, no debemos desviar el foco de otras cuestiones pendientes de resolver por parte de esta consejería, como la acuciante necesidad de administrativos en los centros (es un problema grave al que no se le está poniendo solución), la adecuación de los horarios del profesorado de secundaria a la norma (jornada lectiva de 17 de manera generalizada), que precisa, sobre todo, de una mejor planificación de las plantillas y mayor dotación de recursos. En este sentido, se producen agravios entre departamentos y centros, así como la disparidad de criterios en el cómputo de las tutorías en la FP, la compensación horaria por impartir materias bilingües o la participación en el Programa Releo Plus.

    En otro orden de cosas, debemos denunciar también el incumplimiento de la dotación de recursos para la atención del alumnado en los CEIP durante la reducción horaria del mes de septiembre, que no corresponde al profesorado del centro y se está viendo obligado a asumirlo.

    Finalmente, incidir en la alta tasa de temporalidad y parcialidad que llevamos años sufriendo y denunciando, a pesar de haber asegurado desde la Consejería que alcanzaríamos el objetivo del 8% en 2024, muy lejos del 17,7% (39% parcialidad) existente en el cuerpo de maestros y un 40% en el de secundaria para este curso. Porcentajes que en nada coinciden con lo informado por la Consejería de Educación

    Relacionado con el profesorado interino, desde CCOO entendemos que es inadmisible que la falta de previsión conlleve una oferta de 274 nuevas necesidades en la adjudicación de sustituciones de inicio de curso de maestros y 163 en la de secundaria, lo que ha impedido acceder a esas plazas al profesorado con más derecho y supone un retraso en la incorporación a los centros y la preparación del curso, ya que les obliga a aterrizar directamente en las aulas el día de inicio de curso.

    CCOO exige respuestas y medidas contundentes para corregir los problemas mencionados y que estas incidencias no se vuelvan a repetir. Nuestra organización trabajará por el cumplimiento de todos los puntos incluidos en el acuerdo, así como en el desarrollo de los puntos sustanciales del mismo, que han de negociarse y definirse obligadamente de acuerdo con lo firmado. Tomaremos todas las medidas de presión necesarias para garantizar que la negociación pendiente se materialice de manera urgente y óptima, con el objetivo de conseguir una mejora real de las condiciones laborales del profesorado y, por ende, de nuestro sistema educativo, que adolece de recursos humanos y materiales y, por tanto, de una mayor inversión, garante del verdadero compromiso con la educación pública.

    Documentación asociada
    Documentación asociada