Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE CASTILLA Y LEON informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE CASTILLA Y LEON no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE CASTILLA Y LEON puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

CCOO demanda a la Junta una Ley del Transporte que contemple la movilidad sostenible y la intermodalidad

    Entre las conclusiones que aporta “La encuesta sobre uso y percepción de las infraestructuras de transporte en Castilla y León”, elaborada por la Secretaría de Migraciones y Medio Ambiente de Comisiones Obreras de Castilla y León, es que el Gobierno de la Comunidad contemple como una necesidad imperiosa en la elaboración de la Ley del Transporte dos aspectos básicos: la movilidad sostenible y la intermodalidad. Además, las respuestas del cerca del millar de personas de esta tierra que han cumplimentado esta encuesta, han puesto de manifiesto que hay que mejorar los servicios públicos de transporte, el estado de las actuales carreteras autonómicas, comarcales y locales, incrementar recorridos y frecuencias del ferrocarril e incrementar el uso de los transportes públicos.

    13/11/2018.

    Cristina de la Torre Sanz, responsable de la Secretaria y Eva Miguel Cuñado, técnica de la misma, han dejado bien patente en el transcurso de la rueda de prensa celebrada esta mañana en nuestra sede de Valladolid las carencias del transporte de viajeros en esta región y “que se trata, según datos del propio ministerio de Industria correspondientes al pasado año, del sector que más gases de efecto invernadero produce (un 26% del total). Es el principal emisor de partículas nocivas a la atmósfera, y por ende inductor del cambio climático que viene sufriendo el planeta. De ahí que hay que buscar una movilidad sostenible de verdad”, remarca De La Torre.

    Para ratificar este comentario, nuestra compañera señala que el 94% de las emisiones del transporte se refieren a desplazamientos por carretera, pero además indica la gran repercusión económica que tiene esta cuestión, ya que el 32% de la energía de Castilla y León se dedica al transporte. “Sin olvidar el coste social, dado que en España mueren al año más de 30.000 personas por la contaminación ambiental. Los accidentes ‘in itinere’ en Castilla y León son la primera causa de siniestralidad laboral. Por lo tanto, estamos hablando de un asunto de suma trascendencia”.

    Esta encuesta tiene como objetivo conocer la percepción ciudadana de estos servicios y se realiza dentro de los acuerdos del Diálogo Social en lo que se refiere a la transición justa contra el cambio climático y el compromiso de reducir las emisiones del transporte por debajo del 30% en 2030.

    La encargada de desglosar los aspectos más relevantes de la encuesta ha sido Eva Miguel Cuñado. Adjuntamos el contenido íntegro de la encuesta.

    Poco uso del transporte público y demanda social para su mejoría

    La responsable de Migraciones y Medio Ambiente de Comisiones Obreras de Castilla y León apunta que entre los resultados ha sorprendido la baja utilización del transporte colectivo y público entre la gente participante. “Y también nos hemos encontrado con la grata sorpresa de que el 64% de los encuestados ha asegurado que todos los días se desplaza a pie a su puesto de trabajo, pese a que las ciudades están diseñadas claramente para el predominio del tráfico, algo que desde CCOO rechazamos de pleno”.

    Con este panorama, CCOO exige la necesidad de mejorar los servicios públicos de transporte de viajeros y el tren, como “elemento de cohesión y vertebración de la Comunidad. “Lo que dice la encuesta es que los servicios de cercanías o regionales por ferrocarril están poco desarrollados en Castilla y León para desempeñar esta tarea. Deberían de potenciarse estos servicios públicos y tener en cuenta la movilidad de las personas como derecho a tener acceso al trabajo”, garantiza De la Torre.

    Eva Miguel ha incidido en que frente a un modelo que fomenta el vehículo propio y privado habría que coordinar los servicios de transporte para establecer una política tarifaria común. “pero no solo eso, sino que se debería contemplar la creación de consorcios de transporte, que ya existen en otras ciudades, para favorecer que la gente que vive en el alfoz de las ciudades y el medio rural puedan desplazarse con billetes únicos”.

    En esta misma línea Cristina de la Torre ha criticado que se empezara a trabajar en los planes de movilidad, “pero todo ello se encuentra abandonado en la actualidad”. Para apostillar la creación de una nueva figura: la del gestor de movilidad. “Ya existen en centros de trabajo o equipamientos muy grandes como tiene la Universidad de Barcelona para alumnos y personal. Creemos que hay que coordinar estas cuestiones en una Comunidad tan dispersa como Castilla y León, y así trabajar para cumplir con el objetivo de reducción de emisión de gases”, comenta.

    Otro aspecto que apunta este trabajo es que el 44% de los encuestados cree que el número de aeropuertos en la Comunidad es “excesivo” o “totalmente excesivo”. “Ellos proponen la concentración de este tipo de servicios en una o dos infraestructuras como máximo. También demandan más vuelos nacionales, especialmente hacia zonas costeras e islas, una mejora de la conexión con Barcelona y, además, reclaman más servicios a capitales europeas”, apunta la técnica de Medio Ambiente.

    Fiscalidad verde

    Cristina de la Torre ha aclarado que el sindicato es consciente de que son necesarios más ingresos para incrementar servicios públicos y adecuar las infraestructuras de transporte en Castilla y León. Es por ello que desde nuestra organización se apuesta de forma clara por una fiscalidad verde. “Quien contamina paga, de forma que los tributos a los sectores que más contaminen se destinen a trabajar por la movilidad sostenible y potenciar el uso del transporte público, fomentar el cambio de uso y atender a las demandas ciudadanas. No sólo se trata de utilizar vehículos menos contaminantes, sino de hacer una adecuada gestión de la demanda”, manifiesta.

    Se pideun trasvase del transporte por mercancías por carretera hacia el ferrocarril. Para ello, desde CCOO priorizamos las inversiones en el tren de inmediato. También demandamos aplicar bonificaciones a las empresas que se doten de un plan de movilidad sostenible.