Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE CASTILLA Y LEON informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE CASTILLA Y LEON no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE CASTILLA Y LEON puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Documentos

16.10.2019

“Breve guía sindical sobre las adicciones en el trabajo… un asunto colectivo. Resolvemos tus dudas”

El Departamento de Drogodependencias de la Secretaría de Salud Laboral y Juventud de Comisiones Obreras de Castilla y León ha editado el documento “Breve guía sindical sobre las adicciones en el trabajo... un asunto colectivo. Resolvemos tus dudas”. En su confección también ha participado el Departamento de Drogodependencias de CCOO de Aragón. En su financiación ha participado la Gerencia de Servicios Sociales dependiente de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León.

Ver documento

14.08.2019
Portada de la guía.

Guía Sobre Pautas Preventivas para la Salud Integral de la Espalda en tu Trabajo.

Desde la Secretaria de Salud Laboral de Comisiones Obreras de Castilla y León se ha querido dotar de una nueva herramienta de consulta para empresarios y personas trabajadoras con el único fin de tratar de disminuir los problemas de salud por trastornos musculo esqueléticos

08.05.2019

La Guía para las personas delegadas de prevención, una herramienta básica para la defensa de la salud en los centros de trabajo

La Secretaría de Salud Laboral y Juventud de Comisiones Obreras de Castilla y León ha reeditado una nueva Guía para las personas delegadas de prevención. Se trata de una herramienta básica para la defensa de la salud de los trabajadores y las trabajadoras en los diferentes centros de trabajo. Como delegado o delegada de prevención tu principal objetivo es conseguir un ambiente de trabajo más saludable y seguro incidiendo sobre todos aquellos factores de riesgo que puedan provocar daños a la salud de las personas trabajadoras.

Ver documento

07.05.2019

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

La Secretaría de Salud Laboral y Juventud con la participación de la Secretaria de la Mujer edita la Guía de Prevención de Riesgos Laborales desde la Perspectiva de Género.

Ver documento

27.07.2021

Manual de Prevención de Riesgos en Agricultura y Ganadería. VI Acuerdo para la Prevención de Riesgos Laborales en Castilla y León 2021-2025.

La agricultura, la ganadería y el medio rural han sufrido profundas modificaciones sociológicas, culturales, tecnológicas, económicas e institucionales. Todos estos cambios han influido de manera muy notable en los riesgos que entraña el sector. Si hablamos de prevención, podemos considerar como efectos negativos el aumento de la gravedad en los accidentes provocados por la maquinaria, aunque en los últimos años las medidas preventivas a este nivel también están aumentando y mejorando.

Ver documento

06.10.2017

Procedimiento de actuación de los delegados y delegadas de prevención ante accidentes de trabajo.

Cada año se registran más de 50.000 accidentes laborales en Castilla y León, sucesos en los cuales es fundamental saber cómo actuar desde el primer momento para garantizar la mejor asistencia médica y ayuda en todo lo necesario al accidentado , la seguridad del resto de compañeros y la adopción de medidas preventivas en la empresa. Por este motivo, desde la Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Castilla y León se ha elaborado este procedimiento en el que se recogen de manera clara y sencilla los pasos fundamentales que deben seguirse.

Ver documento

27.11.2009
Salud laboral y Negociación colectiva en Castilla y León

Salud laboral y Negociación colectiva en Castilla y León

La Secretaría de Salud Laboral de la Unión Sindical de Comisiones Obreras de Castilla y León ha publicado un estudio que analiza las mejoras concretas que aporta la negociación colectiva a la normativa en materia de prevención de riesgos laborales y comprobar de manera detallada las cláusulas que en materia de salud laboral se van incorporando a los distintos convenios colectivos tanto de sector como de empresa en todas las provincias de la Comunidad.

10.11.2006
Manual de Agentes Cancerígenos

Manual de Agentes Cancerígenos

Con este manual queremos divulgar, especialmente entre los Delegados de Prevención y el resto de los trabajadores, la forma de prevenir el cáncer laboral producido por las sustancias que utilizamos en el trabajo, capaces de producir esta enfermedad profesional.

10.11.2006
Los riesgos psicosociales no suelen ser tenidos en cuenta en las evaluaciones que realizan los Servicios de Prevención, entre otras cosas por su desconocimiento de un metodo fiable y homologado y porq

Factores de Riesgos Psicosociales

Los riesgos psicosociales no suelen ser tenidos en cuenta en las evaluaciones que realizan los Servicios de Prevención, entre otras cosas por su desconocimiento de un metodo fiable y homologado y porque no son objeto de una regulación específica o de una Guía Técnica para su prevención.

16.10.2006

Glosario de Terminos de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales

Los manuales que editamos desde la secretaría de Salud Laboral están destinados a facilitar instrumentos ágiles y practicos, especialmente para los Delegados de Prevención de Comisiones Obreras. Tanto en el diseño, como en los contenidos y tienen como objetivo estar cerca cuando se les necesita.

02.10.2006
El R.D. 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, define a dichos agentes como "microorga

Manual de Prevención de los Riesgos Biológicos

El R.D. 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, define a dichos agentes como "microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad".

19.10.2010
Autor: Secretaría de Salud Laboral de CCOO Castilla y León

Manual de Trastornos Musculoesqueléticos (2ª edición. 2010)

La Secretaria de Salud Laboral ha revisado y reeditado este manual sobre los trastornos músculo-esqueléticos (TME), que constituyen el problema de salud de origen laboral más frecuente entre los trabajadores y trabajadoras europeos y del resto de países industrializados. El objetivo de esta publicación es abordar el creciente problema de los TME en el lugar de trabajo y de suplir el desconocimiento que existe entre los trabajadores y trabajadoras tanto de estas lesiones como en lo concerniente a las enfermedades relacionadas con el trabajo, de manera que todos aquellos TME cuyo origen es laboral no queden encubiertos como enfermedades comunes.

Ver documento

15.09.2009

Guía de orientaciones sindicales para prevenir la Gripe A

El Sindicato CCOO ha elaborado a través de la Secretaría de Salud Laboral una Guía de Intervención Sindical para prevenir la Gripe A en los centros de trabajo a la vez que evitar problemas laborales a los trabajadores y trabajadoras afectados de alguna manera por esta pandemia. Consulta aquí la guía.

Ver documento

26.04.2016

Guía "Vigilancia de la salud: 76 cuestiones clave para entenderla"

Comisiones Obreras de Castilla y León, por medio de la Secretaría de Salud Laboral, Seguridad Social y Medio Ambiente acaba de elaborar una nueva guía denominada ?Vigilancia para la salud: 76 cuestiones clave para entenderla?. En esta primera edición, en la que han colaborado todos los técnicos y técnicas de esta Secretaría, se han hecho 1.200 ejemplares que serán repartidos por todas las sedes de nuestro sindicato en la Comunidad.

Ver documento

29.01.2014
Introducción a la Salud Laboral. Guía básica para delegados y delegadas de prevención.

Introducción a la Salud Laboral. Guía básica para delegados y delegadas de prevención.

Una de las figuras principales en la prevención de riesgos laborales y, sobre todo, en su integración real en la empresa, es la del delegado o delegada de prevención, como representante de los trabajadores y trabajadoras en salud laboral, puesto que es la clave para que éstos puedan participar y colaborar activamente en la prevención de los riesgos laborales en la empresa. Para que esto pueda llevarse a cabo y los delegados puedan desarrollar adecuadamente su papel en la actividad preventiva de la empresa, es importante que tengan las herramientas adecuadas para ellos, empezando por la información básica de salud laboral, siendo este el objetivo con el que se ha elaborado esta guía.